¿Qué es un taller de Práctica Filosófica?

La palabra “taller” nos remite a un trabajo esforzado: hay que ponerse “manos a la obra”, trabajar, esforzarse en cumplir con unas instrucciones, someter el producto de tu trabajo al cuestionamiento de los demás participantes y contemplar la posible necesidad de autocorrección. Suena ortopédico y… lo es. En un taller hay un disparo de salida con unas instrucciones precisas, un desarrollo y un remate final que recoge el fruto del proceso.

El taller es un territorio que tiene sus reglas. Sócrates, con la naturalidad del filósofo maduro y genial, las imponía a sus interlocutores en un “aquí te pillo y aquí te pregunto”, algo que no en vano le costó la acusación de enemigo del pueblo y finalmente acatar la muy civilizada invitación a beberse la cicuta que le impediría de una vez por todas seguir haciendo preguntas, al menos a los que quedaban en este mundo. A los filósofos menos maduros, menos geniales y menos suicidas nos viene muy bien la complicidad de las personas que participan en un taller de práctica filosófica, es decir que conozcan unas mínimas bases y que estén dispuestos de antemano a ejercer una crítica radical sobre el pensamiento que tan a menudo confundimos con nuestra más íntima esencia.

Nuestro taller se acerca un poco al de los herreros. Su trabajo nos ofrece una imagen paradigmática: un obrero que forja instrumentos con otros instrumentos que a su vez han necesitado ser forjados por otros instrumentos. Esta es una idea presente en Spinoza cuando dice que nuestras ideas se forjan con ideas, como una lanza se forja con un martillo y éste a su vez con una piedra.

¿Cuál es la materia que se somete a la forja filosófica? Se podría señalar sin dudar que la principal es el pensamiento, lo que implica que, inevitablemente, trabajamos sobre nosotros mismos. Si en filosofía aprendemos a distanciarnos de nuestras ideas para discriminarlas, sopesarlas, evaluarlas, también aprendemos que al tomar conciencia de eso nos cambia la vida. Es decir, transforma nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo. Nuestras ideas y nuestras palabras no son nuestra identidad más profunda pero sí son un como nuestro carnet de identidad, esa carta de presentación de nuestra singularidad. Conocer el perfil y las huellas dactilares que ofrecemos cuando presentamos nuestro pensamiento es una tarea larga y trabajosa que da buenos frutos.

¿Por qué hacer talleres y no otra cosa filosófica? Porque es el modo de crear una estructura clara en dónde pueden descansar las indagaciones. Puede haber toneladas de genio y de ingenio en la vida, en las conversaciones espontáneas de café, de ascensor o subidos a un andamio, pero ninguna de ellas se plantea la función pedagógica de parar a cada dificultad, de cuestionar lo que no se entiende, de subrayar el hecho de estar usando bien o mal una herramienta de pensamiento, de llevar hasta el final una idea, de apoyar la elección en argumentos claros, de hacerse consciente de qué modo las palabras que salen de nuestras bocas llegan al entendimiento de nuestros interlocutores.

Para observar cómo se entreteje este entramado de elementos, como nos estructuran o nos sostienen, “paramos el mundo” en el espacio en el taller.

Los talleres de práctica filosófica tienen también su lugar en la Filosofía para Niños porque la necesidad de crear un pensamiento autónomo y libre nos remonta a los primeros años de nuestra existencia. Allí donde los más románticos dicen que somos más filósofos, porque nuestro asombro no ceja y donde los más prácticos creen que está el momento en el que se empiezan a forjar nuestras herramientas para conocer y comportarnos.

Mercedes García Márquez.

¿Qué actitudes y competencias trabajamos?

ACTITUDES FILOSÓFICAS

Las actitudes filosóficas son disposiciones cognitivas y existenciales que favorecen el aprendizaje, el diálogo y el pensamiento. Desarrollarlas es uno de los principales objetivos de nuestro trabajo.

Calma   Calmar el cuerpo y el pensamiento, apaciguarse, salir de la precipitación y la urgencia, de la necesidad imperiosa de expresarnos. Tomar conciencia del propio funcionamiento y actuar de modo más consciente e intencionado.   Asombro   Reaccionar con sorpresa y curiosidad ante lo inesperado. Valorar la diferencia como una oportunidad para observar diversas perspectivas. Disfrutar de la tensión entre ideas que nos permite cuestionarnos y producir nuevas hipótesis.  
   
  Confianza   Confiar en el otro y en sí mismo sin pensar que hay que defenderlo todo: la propia imagen, las ideas, la persona. Desdramatizar el error, reírnos de lo absurdo y apreciar una idea bella, sea quien sea su autor.     Empatía   Ponernos en el lugar de los demás e interesarnos por ellos, distanciándonos de nosotros mismos, abiertos a examinar y entender lo que nos resulta extraño sin prejuicios y sin necesidad de estar de acuerdo.  
   
  Autenticidad   Atrevernos a pensar y decir lo que pensamos. Hacernos responsables de nuestras ideas, palabras y acciones, aceptando que la duda es parte del proceso. Arriesgarnos a plantear hipótesis y a examinar sus límites y consecuencias.   Ignorancia adquirida   Abandonar nuestras opiniones y certezas, problematizándolas, suspendiendo nuestros juicios para examinar rigurosa y críticamente lo que se nos presenta. Dejar de buscar la «respuesta correcta», única, absoluta y todopoderosa, y trabajar la reflexión en común.  
   
  Confrontación   Confrontarnos con el pensamiento del otro y con el propio sin intentar buscar el acuerdo o el consenso a toda costa, sin minimizar ni glorificar ninguna idea. No respetar las ideas u opiniones en sí mismas, sino la actividad reflexiva. Reconciliarnos con el concepto de crítica, concibiéndola como un juego o ejercicio y no como una amenaza.   Rigor   Escuchar lo que decimos cuando lo decimos, con la disposición de comprometernos con nuestro discurso y ponerlo a prueba, cuestionándolo y examinando sus límites. Superar el temor de equivocarnos, el miedo a parecer tontos y el deseo de tener razón o defender una idea de nuestra «propiedad», para atrevernos a pensar.  

COMPETENCIAS FILOSÓFICAS

Las competencias filosóficas son herramientas que nos permiten pensar con mayor flexibilidad y claridad. Los ejercicios que proponemos han sido cuidadosamente diseñados para ponerlas en juego y tomar conciencia de los problemas de nuestro propio pensamiento.

Interpretación   Dar sentido a una obra, fenómeno o idea, reformulándolo con nuestras propias palabras. Observar una situación o a una persona desde múltiples perspectivas.   Conceptualización   Nombrar un fenómeno o un patrón de comportamiento. Extraer la sustancia de un texto. Estructurar el pensamiento y aclarar nuestro lenguaje distinguiendo lo esencial de lo accidental.  
   
Problematización   Formular preguntas u objeciones que permitan examinar los límites de una idea. Examinar ideas opuestas o alternativas. Cuestionar ejercitando la flexibilidad del pensamiento.   Argumentación   Tomar posición frente a un problema y justificar esa posición con claridad. Proponer diversas hipótesis para explicar desde distintas perspectivas un mismo fenómeno. Profundizar en el pensamiento

MODALIDAD DE TRABAJO

Nuestros talleres se basan en el diálogo socrático y emplean la metodología propuesta por Oscar Brenifier e Isabelle Millon en el Institut de Pratiques Philosophiques (I.P.P.) en el que hemos sido formados. http://www.pratiques-philosophiques.fr/es/bienvenida/

Combinamos la ejercitación individual y el trabajo de indagación colectiva, para promover tanto la autonomía como la colaboración.

Ofrecemos cursos de varios talleres que permiten a los participantes ejercitar una a una las competencias y trabajar actitudes de manera sistemática. Cada curso incluye las siguientes instancias:

  • Ejercicio semanal que los participantes desarrollan autónomamente para practicar individualmente una competencia filosófica. Lo reciben el día posterior al último taller y lo entregan el día anterior al taller siguiente. Entregamos y recibimos estos ejercicios a través de la plataforma Classroom.
  • Taller semanal en que se trabaja colectivamente la competencia abordada durante la semana. Realizamos todas las sesiones a través de Zoom y utilizamos un documento en línea para compartir el trabajo escrito.
  • Grupo de Telegram en el que aclaramos dudas que los participantes puedan tener acerca del uso de las plataformas o sobre las instrucciones de los ejercicios semanales. Utilizamos este grupo también como un espacio en que los participantes puedan compartir reflexiones y preguntas posteriores a los talleres entre sí y con nuestro equipo.

Utilizamos estas tres instancias para entregar retroalimentación grupal o individual a los participantes, dependiendo del tipo de curso y del grupo de que se trate. Además, ofrecemos complementar los talleres con tutorías individuales.

DESTINATARIOS

La práctica filosófica está destinada a personas de cualquier edad que quieran desarrollar su pensamiento, mejorar sus habilidades de diálogo y conocerse a sí mismas. No requiere conocimientos filosóficos previos.

Ofrecemos nuestros cursos en línea a quienes quieran incorporarse a un grupo diverso y también a centros educativos, organizaciones sociales o empresas que quieran implementarlos en el marco institucional.

NUESTRO EQUIPO

Mercedes García Márquez  
Madrid – España   Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.  
Aurélien Vetu
Cali -Colombia   Máster en Filosofía por la Universidad Toulouse Jean-Jaurès.
Yubia Medina    
Chihuahua – México   Licenciada en Antropología Cultural, maestra en Psicoterapia Clínica.
Sara Dorrego    
Galicia – España  Licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada, España.
Ricardo Cano  
Tlaxcala – México   Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
Nadia Villegas  
Ciudad de México -México   Lic. en Filosofía por la UNAM y en Ciencias Cognitivas por la UAEM.
Violeta Meyer  
Llanquihue- Chile   Licenciada en Educación por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Letras.  

Más información y contacto

Sitio Web:  http://tallerdepf.tilda.ws

Correo electrónico: tallerpracticasfilosoficas@gmail.com

Un comentario en “¿Qué es un taller de Práctica Filosófica?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s