CALENDARIO DE DIÁLOGOS 2012
MES DE 2012 |
DÍA SÁBADO |
COORDINA |
|
ENERO |
21 |
|
|
FEBRERO |
4 |
Mercedes García Márquez¿Cómo nos condicionan los prejuicios? |
|
18 |
LUISA LÓPEZ CABREJAS¿Estamos preparados para envejecer? |
||
MARZO |
3 |
Mercedes García Márquez¿ Cómo se relacionan conciencia y vida? |
|
17 |
LUISA LÓPEZ CABREJASSobre la aceptación |
||
31 |
Mercedes García Márquez¿Qué me da fuerza en la vida? |
||
ABRIL |
21 |
LUISA LÓPEZ CABREJAS¿Sé cuál es mi bien? |
|
MAYO |
EXCEPCIONALMENTE EN DOMINGO13 |
Mercedes García Márquez¿Es la razón una ayuda o un obstáculo para mi crecimiento? |
|
26 |
LUISA LÓPEZ CABREJAS¿Qué he descubierto por mi mismo a lo largo de mi vida? |
||
JUNIO |
9 |
Mercedes García Márquez¿Puedo obtener ayuda del cuerpo para el conocimiento? |
Luisa López Cabrejas es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Filósofa Asesora. Coordinadora y ponente de los «Cursos de formación y entrenamiento de filósofos asesores» y de los «Talleres de formación práctica para filósofos asesores» de ASEPRAF. Actualmente participa en un grupo de investigación metodológica para la Práctica filosófica liderado por Mónica Cavallé. Organiza doce Diálogos Filosóficos mensuales en Bibliotecas Públicas, desde hace seis año
Mercedes García Márquez es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora y ponente de los «Cursos de formación y entrenamiento de filósofos asesores» de ASEPRAF. Actualmente participa en un grupo de investigación metodológica para la Práctica filosófica liderado por Mónica Cavallé. Desde 2009 está integrada en el equipo de desarrollo de la práctica filosófica del Institut de Pratiques Philosophiques liderado por Oscar Brenifier. Coordina talleres de diálogo filosófico en medios privados e institucionales desde 2009. https://tallerdepracticasfilosoficas.wordpress.com/
Horario
De 18:00 a 20:00 horas.
TODOS LOS DIÁLOGOS COMIENZAN A LAS 18H, se ruega puntualidad, dado que es un trabajo participativo.
Lugar
C/ Zurbano, 23, bajo B
28010 Madrid
Metros: Rubén Darío o Alonso Martínez.
Precio del taller : 3 €.
Miembros de Asepraf: Gratis.
INDICACIONES METODOLÓGICAS DEL DIÁLOGO FILOSÓFICO
- La pregunta sobre la que trabajamos es elegida con criterios de pertinencia filosófica, por su radicalidad y universalidad, siendo, a su vez, concreta para que nos permita abordarla desde nuestra propia experiencia. Si bien, cualquier pregunta es un hilo de donde tirar para avanzar en un proceso indagativo.
- Indagar es no saber la respuesta de antemano. Indagar es estar abierto a la profundización y a la búsqueda movida por nuestro anhelo de verdad, aunque lo que nos vayamos encontrando sea que lo que creíamos verdadero no lo es.
- El diálogo filosófico se da en la vía media que se puede describir como “hablar desde uno sin hablar de uno”. Partimos de nuestra experiencia como base de nuestros juicios. Pero remontándonos de lo particular a lo universal, eliminando los hechos accidentales, biográficos, aunque puntualmente éstos pueden ser un ejemplo que ilustre lo que se apunta.
- Es importante reconducir el diálogo cuando se desliza hacia el debate (defensa de una posición personal o ideológica), hacia la tertulia (yuxtaposición de opiniones) o hacia el monólogo (pérdida de conexión con la palabra del otro).
- Nuestra experiencia nos dice que lo que se moviliza en el momento del diálogo tiene efectos fructíferos mucho tiempo después, y por ello nuestro interés es aprovechar la puesta en común para cuestionar lo que pensamos, y no tanto para exponer lo que ya sabemos. Esto significa que tiene mucho más interés restablecer la corriente sanguínea del pensamiento que llegar a respuestas cerradas.
Hola, qué tal me gustaría saber más información de los autores de los diálogos y sus características. Muchas gracias
Me gustaMe gusta