LA PRÁCTICA FILOSÓFICA EN LA CÁRCEL

En la primavera de 2009, y con Rafael Leyva, amigo con el que he compartido muy diferentes experiencias de la práctica filosófica, realicé varios “cafés filosóficos” en el Centro Penitenciario de Navalcarnero, en la Comunidad de Madrid. Tuvimos la suerte de que un esbozo de proyecto fue visto con buenos ojos por la Directora del Centro, aunque desgraciadamente al cabo de unos pocos meses fue sustituida por otra persona con la cual resultó  imposible cerrar el trato de seguir con la actividad. Tuvimos dentro de la cárcel una ayuda muy valiosa: un profesor que impartía clases de literatura en el propio centro y que hizo la labor de ofrecer la propuesta del “café filosófico” a algunos presos que él intuía que podían estar interesados,  lo cual dio un grupo de veinte que es un número bastante bueno, quizá al límite. Tuvimos la ingenuidad de llamarlo “café filosófico”, me di cuenta enseguida de que no era un buen nombre para dentro de la cárcel, era un poco ridículo. Sin duda es mejor el de “diálogos filosóficos”.

Por lo que respecta al trabajo de práctica filosófica dentro de instituciones, Rafa y yo coincidimos en  que tenía el interés de lo público pero nunca  nos planteamos  ninguna coordinación con los objetivos institucionales. De hecho nuestro único presupuesto al entrar allí fue que, al igual que en cualquier otra institución oficial (colegio, instituto, biblioteca o centro cultural) la libertad de expresión tenía que ser posible; así mismo fuimos con la idea de que un motivo suficiente para estar allí  era porque tus interlocutores no pueden venir a ti.

Pero  una vez metidos en harina nos dimos cuenta de que en la cárcel hay circunstancias que favorecen la realización de la práctica filosófica, que relaciono a continuación:

 

  • Tienen tiempo. Tener o no tener tiempo es un argumento muy repetido por la gente que no quiere detenerse a pensar.
  • Es un lugar en el que a menudo se da la necesidad de una reflexión sobre la propia vida y a veces un replanteamiento. La filosofía puede darles cauces que quizá no son evidentes y en cualquier caso la oportunidad de hacerlo de manera más serena y más participativa (el pensamiento es común a los hombres, la obsesión les aísla)
  • Es un lugar de angustia: sentimiento útil si lo utilizas como instrumento de profundización, sentimiento inútil si entra en bucle.
  • Conviven, obligatoriamente. Se podría decir que como todo el mundo, pero en su caso con evidentes faltas de alternativa.
  • Están solos. En los momentos en los que están solos también es sin alternativa por lo que obligatoriamente les enfrenta a ello.
  • Tienen una experiencia muy extrema a cerca de la libertad. Es obvio.
  • Tienen experiencias fuertes de carencia de estimulación externa y consiguiente fuerte subida de movimiento interno que puede ser enloquecedor.
  • Sienten una acuciante necesidad de ser considerados y tenidos en cuenta en su faceta más positiva, como hombres dignos.
  • Por todo esto también suele ocurrir que conocen cierta “hermandad”. Tiene su lado positivo pero también negativo, terminas perteneciendo a otra especie.

A continuación reflejo algunas de las preguntas que recogimos para tratar en sucesiva sesiones, sirva como botón de muestra de sus inquietudes.

 

LUCHO         ¿Dónde está Dios?

 

LUCAS ¿Por qué en África Negra se da tanta miseria ?

 

LUCAS ¿Porqué hay tanta diferencia entre el 1º y el 3º mundo?

 

MARCOS ¿Por qué la filosofía no está más en la calle?¿Cual es el prejuicio?

 

ENRIQUE ¿Por qué teniendo conciencia de lo bueno y lo malo, al actuar, se deja uno llevar por las emociones?

 

SERGIO ¿Quién soy yo?

 

SERGIO ¿Cuál podría ser el papel del pensamiento en la economía?

 

JOSE MANUEL ¿Qué es la filosofía?

 

JOSE ANTONIO ¿De dónde venimos y a dónde vamos?

 

ANGEL ¿Existe la felicidad? ¿qué es?

 

CRISTOBAL ¿Porqué es fácil ver los defectos de los demás y los propios, aunque te los señalen no los ves?

 

LUCAS ¿Qué es pensar? ¿Qué es no pensar?

 

SERGIO La lógica como parte de la filosofía afirma que una afirmación lleva implícita su negación ¿cuál es la aplicación práctica de esto?

 

VICTOR ¿Qué es la libertad?

 

MARCOS ¿Está todo conectado?

 

LUIS ¿Qué es el amor?

 

LUCAS ¿Qué relación tiene la sabiduría con la inteligencia?

 

LUCAS ¿Qué es la amistad?

 

ENRIQUE ¿Estamos programados ? ¿ como cambiar nuestro programa?

 

VICTOR ¿Qué es la conciencia? En relación con el autoconocimiento