Cuando experimentamos rigidez, pesadez o malestar en nuestro cuerpo nos parece natural ejercitar y cuidar de nosotros mismos para adquirir mayor flexibilidad, liviandad y bienestar. Pero, ¿sabemos distinguir cuando nuestra mente se vuelve rígida o pesada?, ¿hacemos algo para cuidarnos y aliviar el malestar que nos provocan nuestras propias ideas?
Nuestro cuerpo da señales de alerta cuando lo sobre exigimos y también cuando nos volvemos demasiado sedentarios. Podemos decidir ignorar esas señales, pero sabemos que las hemos recibido.
Nuestra mente también da señales de alerta cuando pensamos demasiado y cuando no pensamos en absoluto. Las principales señales son la confusión y el vacío.
En realidad, pensar demasiado no es pensar, como cargar sobre los hombros un peso excesivo no es hacer ejercicio. En ambos casos, descuidamos nuestro ser y limitamos su capacidad de movimiento.
La Práctica Filosófica es una manera de ejercitar nuestra mente, de ponernos en forma para saber cuándo parar y cuándo movilizar el pensamiento. Dialogando con otros, aprendemos una serie de gestos mentales que nos permiten tener mayor dominio de nuestras ideas y al mismo tiempo mayor conciencia de sus límites.
Salir del sedentarismo o de la sobre exigencia mental puede ser difícil, pues implica abandonar la comodidad o la urgencia. Pero es también una tarea desafiante y alegre que, si se realiza con calma y paciencia, nos permite ser más conscientes y usar la razón para cuidar de nosotros mismos y comprometernos con nuestra propia vida.
EL 23 DE ABRIL DE 2022 comenzamos un nuevo ciclo de talleres de Práctica Filosófica para el Autoconocimiento.
Si quieres conocer nuestro trabajo, puedes asistir a la primera sesión de manera gratuita.
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA FILOSÓFICA PARA EL AUTOCONOCIMIENTO
Llega la primavera, y desde Taller de Prácticas Filosóficas queremos invitaros a participar en los nuevos (y no tan nuevos) proyectos que darán comienzo a partir del 2 de abril de 2022.
Aquí encontraréis información sobre los nuevos ciclos de talleres. Esperamos sean de vuestro interés.
I – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DESDE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA
Abordar la historia de la filosofía desde la práctica filosófica es una forma de apropiarse de esta historia de manera íntima, trabajando sobre uno mismo y conociéndose.
A través del trabajo de competencias (argumentación, problematización, conceptualización, interpretación, etc.) y de actitudes filosóficas (asombro, paciencia, escucha activa, etc.) abordaremos algunos grandes textos de la tradición.
II ¿QUIÉN QUIERO SER? LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DESDE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA
Nuestro equipo ha desarrollado ejercicios novedosos usando como base la ejercitación de competencias filosóficas como: argumentación, conceptualización, interpretación, problematización. Emplearemos estas competencias en un trabajo colectivo en el que cada participante contribuirá con sus ideas.
En el curso ¿QUIÉN QUIERO SER?, nos enfocaremos en trabajar ciertos temas que preocupan a quienes están por tomar la decisión de qué carrera elegir. Colaboraremos a lo largo de 2 meses para que cada joven descubra aspectos importantes de sí mismo para tomar esta importante decisión.
III – FORMACIÓN EN PRÁCTICAS FILOSÓFICAS: NIVELES 1, 2 & 3
NIVEL 1 El primer nivel se enfoca en una introducción a la práctica filosófica en sus aspectos fundamentales: las competencias básicas del pensamiento (argumentación, conceptualización, interpretación, problematización, etc.) y las actitudes que lo propician.
NIVELES 2 & 3Para aquellos que se han formado con nosotros previamente y desean mejorar sus habilidades. Para acceder a estos niveles, tendrás que haber completado satisfactoriamente la formación de nivel 1. En el nivel 2, el trabajo se enfoca en el ejercicio de las habilidades de consultor/a filosófico/a. El nivel 3 está dirigido a quienes quieran formarse como talleristas.
Te ofrecemos la formación a través de programas en tres niveles de competencia, en módulos de 10 semanas, prorrogables y combinables.
El primer nivel se dedica a una introducción a la práctica filosófica en los aspectos fundamentales: las competencias básicas del pensamiento y las actitudes que lo propician. Los ejercicios tienen como objetivo trabajar con el propio proceso de pensamiento, especialmente con las dificultades que surjan, propiciar el autoconocimiento y la ampliación de la visión del mundo. Esta práctica es un proceso de descubrimiento de cómo funcionamos los seres humanos. Es un proceso retador ya que invita a enfrentarse a uno mismo, a analizarse y a cuestionar los propios patrones habituales de pensamiento.
FECHAS:
NIVEL 1 Inicio Sábado 8 de enero de 2022 a las 17h de España, 10h de CDMX. Este módulo finaliza el 12 de marzo de 2022
NIVEL 2 Inicio Domingo 9 de enero de 2022 a las 17h de España, 10h de CDMX. Este módulo finaliza el 13 de marzo de 2022
NIVEL 3 Inicio Sábado 8 de enero de 2022 a las 19:30h de España, 12:30 h de CDMX. Este módulo finaliza el 12 de marzo de 2022
Nivel 1
LAS COMPETENCIAS EN LAS QUE NOS CENTRAREMOS:
ARGUMENTACIÓN
Capacidad para justificar las ideas, examinar el proceso de pensamiento de otras personas. Se puede tener una idea brillante sobre algo, pero sin un argumento es difícil justificarlo. La argumentación enseña a ver las relaciones de causa y efecto y a comunicar los pensamientos a otras personas.
INTERPRETACIÓN
Ver diferentes significados detrás de las palabras de alguien, poder ver una situación o una persona desde múltiples ángulos, mirar un problema desde diferentes niveles y nombrarlo, encontrar formas creativas de entender un texto.
CUESTIONAMIENTO
Hacer preguntas claras y precisas. Reconocer problemas en preguntas, conocer diferentes tipos de preguntas. Convertir la idea en una pregunta con una dirección precisa es un arte. Alguien que sabe hacer preguntas es un maestro del diálogo.
CONCEPTUALIZACIÓN
Nombrar un fenómeno o un patrón de comportamiento. Extraer la sustancia de un texto. Esta habilidad permite aclarar el habla, resaltar la esencia y estructurar el pensamiento.
PROBLEMATIZACIÓN
Cualquier afirmación o pregunta tiene límites en su aplicación, ver estos límites es hacerse consciente de una idea. Cuanto mejor es la capacidad de problematizar, mayor es la creatividad. Esto implica aprender a formular objeciones y preguntas.
+ CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Comprenderse mejor a uno mismo y a los demás. Nuestras reacciones a las palabras o la actitud de alguien manifiestan nuestra cosmovisión. La capacidad de interpretarlos permite una mejor comprensión de uno mismo: cómo pienso, por qué pienso así y cuáles son los límites de la propia forma de pensar.
ESTRUCTURA DEL CURSO
Un ejercicio escrito semanal a entregar antes del taller, a lo largo de 10 semanas
Un taller semanal en sábado o domingo de 2 horas de duración, en total 10 talleres
Durante los talleres, trabajaremos en varios ejercicios. La tarea principal es desarrollar habilidades de pensamiento, capacitarse para identificar y explorar los sistemas de pensamiento de los demás y aumentar el grado de autoconciencia. El trabajo se estructura en un formato de diálogo: el arte de cuestionar siempre estará en el centro de cada sesión.
Intercambio de preguntas y comentarios sobre los contenidos del curso en Telegram.
Posibilidad de realizar consultas individuales con los tutores del curso.
PLATAFORMAS
Para los talleres usamos la plataforma Zoom. Todos los ejercicios escritos y las grabaciones de las sesiones se guardan en la plataforma Google Classroom La comunicación entre estudiantes y tutores se lleva a cabo en un chat de Telegram.
Dibujo de Antonio Jiménez Fernández
PARA AQUELLOS QUE SE HAN FORMADO CON NOSOTROS ANTES Y QUIEREN MEJORAR SUS HABILIDADES:
NIVELES 2 y 3
Estos niveles son para aquellos que han completado satisfactoriamente la formación de nivel 1
El enfoque principal aquí es trabajar con otras personas. Aprenderá a interrogar a las personas, elegir estrategias para trabajar con ellas e interpretar su comportamiento. Continuará desarrollando habilidades de cuestionamiento, argumentación e interpretación. Aprenderás a evaluar las tareas escritas de otros alumnos y valorar sus consultas. También profundizará su comprensión de los antecedentes teóricos de la práctica filosófica.
DIFERENCIAS CON LOS CURSOS DE NIVEL 1
Ejercicios más complejos para el desarrollo del pensamiento
Seguirás desarrollando las principales habilidades de pensamiento, pero de una manera más profunda. Trabajará con personas: aprenderá a identificar el problema principal en sus respuestas y su forma de pensar, hará preguntas más precisas y mostrará las limitaciones de su cosmovisión con precisión.
Más teoría sobre el asesoramiento filosófico
Profundizar en la teoría y los principios de la PP: – importancia de parar el discurso de un cliente para ir paso a paso – utilidad de la conceptualización, – tipos de preguntas, – papel de la problematización, – etc.
Arquetipos
Analizar diferentes arquetipos de personas, lo que permite detectar sus formas de funcionamiento, capacitarse para conceptualizar el modo de pensamiento y las actitudes. Investigación sobre cómo interactuar con las personas según sus arquetipos.
Prácticas de consultoría y de formación en competencias
Encargarse de enseñar a personas no familiarizadas con la práctica filosófica o que se estén iniciando. Ofrecerles retroalimentación, para que otros puedan mejorar sus habilidades de pensamiento. Realización de consultas individuales como consultor filosófico, apoyado por un tutor.
Realización de talleres
Animación, apoyado por un tutor, de talleres con personas que no estén familiarizadas con la práctica filosófica o que se estén iniciando en ella.
PARA QUIÉN ES ESTA FORMACIÓN
Cualquiera que quiera mejorar su calidad de diálogo y clarificar su pensamiento
Personas apasionadas por el autodescubrimiento
Cualquier profesional que trabaje con personas (con individuos y grupos)
Especialistas en recursos humanos,
Entrenadores de crecimiento personal, coaches de empresa
Psicólogos, psicoterapeutas, terapeutas de arte
Gerentes, dueños de negocios, directores ejecutivos
Profesores de todas las etapas desde infantil a universidad
Profesores de filosofía
Personas que buscan un cambio de profesión
Personas que buscan la autotransformación
PRECIOS:
Módulo de 10 semanas: 100 euros / 2.300 MX pesos
En cada módulo habrá la posibilidad de hacer una consulta individual privada con descuento sobre el precio normal.
Si tiene dificultades económicas, escríbanos. El dinero no debería ser un obstáculo para pensar.